*Simplified narrow-band imaging (NBI) classification for the endoscopic diagnosis of gastric precancerous conditions and lesions*:: 
*Proposed management for patients with atrophic gastritis, gastric intestinal metaplasia, or gastric epithelial dysplasia*:: 
*TABLA DE RIESGO RELATIVO E INTERVALO DE CONFIANZA DE CÁNCER COLORRECTAL EN FUNCIÓN DE LA HISTORIA FAMILIAR. ADAPTADO DE LOS METAANÁLISIS DE BUTTERWORTH, BAGLIETTO Y JOHNS*:: 
*Tabla RIESGO DE CÁNCER COLORRECTAL SEGÚN PARENTESCO Y EDAD DEL CASO ÍNDICE*:: ![Tabla RIESGO DE CÁNCER COLORRECTAL SEGÚN PARENTESCO Y EDAD DEL CASO ÍNDICE] (https://aicomta.es/wp-content/uploads/2024/04/RIESGO-DE-CANCER-COLORRECTAL-SEGUN-PARENTESCO-Y-EDAD-DEL-CASO-INDICE.png)
*TABLA: RIESGO DE CÁNCER COLORRECTAL EN INDIVIDUOS MAYORES DE 55 AÑOS DURANTE UN SEGUIMIENTO DE 13 AÑOS SEGÚN PARENTESCO Y EDAD DEL CASO ÍNDICE*:: 
*TABLA: RAZONES DE PROBABILIDAD PARA NEOPLASIA AVANZADA DE LOS FAMILIARES DE PRIMER GRADO DE PACIENTES CON CÁNCER COLORRECTAL ESTRATIFICADOS SEGÚN NÚMERO DE CASOS ÍNDICE Y EDAD DEL CASO ÍNDICE COMPARADO CON LA POBLACIÓN GENERAL*:: 
*Tabla: ESTUDIOS QUE EVALÚAN ESTRATEGIAS DE CRIBADO EN LA POBLACIÓN DE RIESGO FAMILIAR*:: 
*Algoritmo de VIGILANCIA TRAS LA RESECCIÓN DE ADENOMAS O CÁNCER COLORRECTAL CON INTENCIÓN CURATIVA*:: 
*ALGORITMO ESTRATEGIA DE CRIBADO EN EL CÁNCER COLORRECTAL FAMILIAR*:: ![ALGORITMO ESTRATEGIA DE CRIBADO EN EL CÁNCER COLORRECTAL FAMILIAR]https://aicomta.es/wp-content/uploads/2024/04/ALGORITMO-ESTRATEGIA-DE-CRIBADO-EN-EL-CANCER-COLORRECTAL-FAMILIAR.png
*Tabla CRITERIOS DE CALIDAD QUE DEBE CUMPLIR LA COLONOSCOPIA BASAL ANTES DE DAR RECOMENDACIONES DE VIGILANCIA*:: 
*Tabla CLASIFICACIÓN DE LAS LESIONES COLORRECTALES EN AVANZADAS Y NO AVANZADAS*:: 
*Tabla CLASIFICACIÓN DE LOS GRUPOS DE RIESGO EN PACIENTES QUE NO REQUIEREN Y QUE REQUIEREN VIGILANCIA*:: 
*CRITERIOS HISTOLÓGICOS DE BUEN PRONÓSTICO EN ADENOCARCINOMAS SOBRE PÓLIPOS CON INVASIÓN DE LA SUBMUCOSA*:: 
*Criterios de sospecha de las vías de cáncer colorrectal*:: 
*Flujo de actuaciones y responsables de tareas dentro del Programa galego de detección precoz de cancro colorrectal*:: 
*Tabla 1: Estimación del número de casos de infección activa por el virus de la hepatitis C en Galicia, 2021,*:: 
*Algoritmo de actuación en Atención Primaria plan de Hepatitis C,*:: 
*Tabla 3: Definiciones de caso utilizadas en la vigilancia de la hepatitis C,*:: 
*Tabla: Prevalencia de anticuerpos e infección activa por el virus de la hepatitis C en España por factor de riesgo.,*:: 
*Tabla: Prevalencia de anticuerpos e infección activa por el virus de la hepatitis C en España por sexo, grupo de edad (cohorte de nacimiento) y país de origen.,*:: 
*Variables y pesos relativos del Modelo de Selección de Pacientes VHC adaptado de la SEFH,*:: 
*Variables y pesos relativos del Modelo de Selección de Pacientes VHC adaptado de la SEFH*:: 
*Algoritmo seguimiento del paciente con Diabetes mellitus tipo 2 estabilizado, SERGAS*:: ![Seguimiento del paciente con Diabetes mellitus tipo 2 estabilizado] (https://aicomta.es/wp-content/uploads/2024/04/Seguimiento-del-paciente-con-Diabetes-mellitus-tipo-2-estabilizado.png)
*Algoritmo Cribado Oportunista y Grupos De Riesgo en Diabetes*:: ![Cribado Oportunista y Grupos De Riesgo en Diabetes] (https://aicomta.es/wp-content/uploads/2024/04/Cribado-Oportunista-y-Grupos-De-Riesgo-en-Diabetes.png)
*Clasificación de la Retinopatía diabética*:: ![Clasificación de la Retinopatía diabética] (https://aicomta.es/wp-content/uploads/2024/04/Clasificacion-de-la-Retinopatia-diabetica.png)
*Cribado de la Retinopatía diabética en pacientes con Diabetes Mellitus tipo II proceso asistencial*:: ![Cribado de la Retinopatía diabética en pacientes con Diabetes Mellitus tipo II proceso asistencial] (https://aicomta.es/wp-content/uploads/2024/04/Cribado-de-la-Retinopatia-diabetica-en-pacientes-con-Diabetes-Mellitus-tipo-II-proceso-asistencial.png)
*Cribado de la retinopatía diabética en pacientes con diabetes tipo II*:: ![Cribado de la retinopatía diabética en pacientes con diabetes tipo II] (https://aicomta.es/wp-content/uploads/2024/04/Cribado-de-la-retinopatia-diabetica-en-pacientes-con-diabetes-tipo-II.png)
*Diagrama de manejo edema macular severo*:: ![Diagrama de manejo edema macular severo] (https://aicomta.es/wp-content/uploads/2024/04/Diagrama-de-manejo-edema-macular-severo.png)
*Diagrama de manejo hemovítreo en retinopatía diabética*:: ![Diagrama de manejo hemovítreo en retinopatía diabética] (https://aicomta.es/wp-content/uploads/2024/04/Diagrama-de-manejo-hemovitreo-en-retinopatia-diabetica.png)
*Diagrama de manejo retinopatía diabética proliferativa*:: ![Diagrama de manejo retinopatía diabética proliferativa] (https://aicomta.es/wp-content/uploads/2024/04/Diagrama-de-manejo-retinopatia-diabetica-proliferativa.png)
*Diagrama de manejo retinopatía diabética severa*:: ![Diagrama de manejo retinopatía diabética severa] (https://aicomta.es/wp-content/uploads/2024/04/Diagrama-de-manejo-retinopatia-diabetica-severa.png)
*PUNTOS DE PRESIÓN A EXPLORAR LA NEUROPATÍA EN PACIENTES DIABÉTICOS CON MONOFILAMENTO SEMMES-WEINSTEIN*:: ![PUNTOS DE PRESIÓN NEUROPATÍA EN PACIENTES DIABÉTICOS CON MONOFILAMENTO SEMMES-WEINSTEIN] (https://aicomta.es/wp-content/uploads/2024/04/PUNTOS-DE-PRESION-NEUROPATIA-EN-PACIENTES-DIABETICOS-CON-MONOFILAMENTO-SEMMES-WEINSTEIN.png)
*Algoritmo de estudio de alteraciones del perfil hepático*:: 
*Tabla 1: Estimación del número de casos de infección activa por el virus de la hepatitis C en Galicia, 2021*:: 
*Algoritmo de actuación en Atención Primaria plan de Hepatitis C*::
*Tabla 3: Definiciones de caso utilizadas en la vigilancia de la hepatitis C*:: 
*Tabla: Prevalencia de anticuerpos e infección activa por el virus de la hepatitis C en España por factor de riesgo*:: ! [Tabla: Prevalencia de anticuerpos e infección activa por el virus de la hepatitis C en España por factor de riesgo](https://aicomta.es/wp-content/uploads/2024/04/Prevalencia-de-anticuerpos-e-infeccion-activa-por-el-virus-de-la-hepatitis-C-en-Espana-por-factor-de-riesgo-.png)
*Variables y pesos relativos del Modelo de Selección de Pacientes VHC adaptado de la SEFH*:: 
*Procedimiento de recogida*:: 
*Población diana de 18 – 50 años*:: ! [Población diana de 18 – 50 años](https://aicomta.es/wp-content/uploads/2024/04/Protocolo-EEI_Poblacion-diana-18-50.png)
*Tabla 2. Metabolismo IBP*::
*Tabla 3. Dosis equipotenciales entre diferentes IBP*:: 
*Tabla 5. Relación de interacciones farmacológicas en tratamiento conjunto*:: 
*Diagnóstico avanzado en pacientes con síndrome típico. Escenarios complejos*:: 
*Algoritmo diagnostico en pacientes con sindromes extraesofagicos con asociacion establecida con la enfermedad por reflujo gastroesofagico*:: 
*Algoritmo tratamiento de la enfermedad por reflujo gastroesofágico con diagnóstico establecido*:: 
*Fig1. Flowchart of the recommended surveillance for patients with Barret esophagus (BE)*::
*Fig. 2 Flowchart showing the recommended treatment of Barret esophagus (BE)-related neoplasia*:: 
*Fig.3 Flowchart showing the recommendend management after endoscopic eradication therapy*:: 
*Appendix 1s Taskforce and taskforce menmbers*::![Appendix 1s Taskforce and taskforce menmbers]https://aicomta.es/wp-content/uploads/2024/04/Appendix-1s-Taskforce-and-taskforce-menmbers.jpg
*Figura 14.1. Evaluación diagnóstica de la hemorragia digestiva baja*:: 
*Figura 14.2 . Manejo antiagragantes de la hemorragia digestiva baja*::
*Figura 14.3 . Manejo anticoagulación HDB*::
*Figura 17.1. Estrategia diagnóstica en la dispepsia funcional I*:: 
*Figura 17.2. Estrategia diagnóstica en la dispepsia funcional II*:: 
*Figura 21.1. Tratamientos farmacológicos para el dolor abdominal en el Síndrome del Intestino Irritable*:: 
*Figura 21.2. Algoritmo de manejo terapéutico del Síndrome del Intestino Irritable con predominio de estreñimiento*:: 
*Figura 21.3. Algoritmo de manejo terapéutico del Síndrome del Intestino Irritable con predominio de diarrea*:: 
*Figura 22.1. Algoritmo de paciente con estreñimiento*:: 
*Figura 22.2. Algoritmo de tratamiento según resultados del estudio funcional estreñimiento*:: 
*Figura 23.1. Escala de heces de Bristol*:: 
*Figura 23.2. Manometría de alta resolución con sonda de sensores sólidos*:: 
*Figura 23.3. Ecografía endoanal normal*:: 
*Figura 23.4. Ecografía endoanal patológica*:: 
*Figura 23.5. Biofeedback anorectal*:: 
*Figura 23.6. Neuroestimulación del nervio tibial posterior*:: 
*Figura 24.1. Reconstrucción morfovolumétrica de la tomografía computarizada de un paciente con distensión abdominal*:: 
*Figura 33.1. Imágenes representativas del sistema EREFS*:: 
*Figura 34.1. Algoritmo diagnóstico sugerido de enfermedad celíaca*:: 
*Figura 34.2. Algoritmo diagnóstico sugerido en situaciones especiales*:: 
*Figura 34.3. Algoritmo seguimiento paciente con enfermedad celíaca*:: 
*Figura 36.1. Algoritmo para el tratamiento de inducción en un paciente con brote de enfermedad de Crohn leve-moderado*:: 
*Figura 36.2. Algoritmo para el tratamiento de inducción en un paciente con brote de enfermedad de Crohn grave*:: 
*Figura 36.3. Paciente con EC candidato a tratamiento biológico*:: 
*Figura 36.4. Algoritmo enfermedad de Crohn con resección y anastomosis ileocólica*:: 
*Figura 37.1. Algoritmo de tratamiento del brote leve-moderado de colitis*:: 
*Figura 37.2. Algoritmo de tratamiento del brote agudo grave de colitis ulcerosa*:: 
*Figura 37.3. Estrategia propuesta para el cribado de displasia en pacientes con colitis ulcerosa*:: 
*Figura 40.1. Algoritmo terapéutico de la colecistitis aguda de grado III adaptado de la guía de Tokio 2018*:: 
*Figura 41.1. Diagnóstico etiológico de pancreatitis aguda*:: 
*Figura 41.2. Manejo de la fase precoz de la pancreatitis aguda*:: 
*Figura 41.3. Manejo de las colecciones de pancreatitis aguda*:: 
*Figura 42.1. Propuesta de diagnóstico de la Pancreatitis Crónica precoz o cambios mínimos*:: 
*Figura 42.2. Tratamiento del dolor de Pancreatitis Crónica*:: 
*Figura 42.3. Paciente con insuficiencia pancreática exocrina*:: 
*Figura 52.1. Tratamiento de la anemia en la enfermedad inflamatoria intestinal*:: 
*Figura 1.1. Clasificación de Praga de la extensión del esófago de Barrett*:: 
*Figura 1.2. Algoritmo diagnóstico y terapéutico del esófago de Barrett*:: 
*Figura 2.1. Clasificación de la enfermedad por reflujo gastroesofágico según sus manifestaciones (consenso de Montreal)*:: 
*Figura 2.2. Algoritmo diagnóstico y terapéutico de la enfermedad por reflujo gastroesofágico*:: 
*Figura 5.1. Uso del tratamiento antiagregante en hemorragia digestiva alta no varicosa*:: 
*Figura 5.2. Uso de antagonistas de la vitamina K en hemorragia digestiva alta no varicosa*:: 
*Figura 5.3. Uso de nuevos anticoagulantes orales en hemorragia digestiva alta no varicosa*:. 
*Figura 6.1. Algoritmo para el tratamiento inicial y de rescate de la infección por H. pylori*:: 
*Figura 8.1. Algoritmo diagnóstico y terapéutico de la diarrea aguda*:: 
*Figura 10.1. Conceptos y clasificación de la diverticulosis*:: 
*Figura 10.2. Algoritmo general de tratamiento de la diverticulitis aguda*:: 
*Figura X1.1. Algoritmo de patrones de alteraciones de las pruebas de función hepática*:: 
*Figura X1.2. Elevación de AST y ALT en relación con la etiología*:: 
*Figura X1.3. Algoritmo de evaluación del patrón de daño hepático en función de los niveles de AST y ALT*:: 
*Figura X1.4. Algoritmo de evaluación elevación de Fosfatasa Alcalina*:: 
*Figura X1.5. Aproximación diagnóstica al aumento de bilirrubina*:: 
*Figura X1.6. Algoritmo de enfermedad hepática grasa metabólica*:: 
*Figura X1.7. Algoritmo de hepatopatía alcohólica*:: 
*Figura X2.1. Evaluación inicial del paciente con fallo hepático agudo*:: 
*Figura X2.2. Manejo de las complicaciones del paciente con fallo hepático agudo*:: 
*Figura X4.1. Algoritmo diagnóstico de la enfermedad hepática metabólica (EHmet)*:: 
*Figura X4.2. Datos de prevalencia, progresión y mortalidad de la esteatosis hepática, esteatohepatitis, fibrosis avanzada, y cirrosis.*:: 
*Figura X4.3. Manejo de los pacientes con enfermedad hepática metabólica (EHmet) basado en el cribado de fibrosis avanzada mediante una estrategia secuencial en dos fases*:: 
*Figura X5.1. Modificado de Seitz HK*:: 
*Figura X5.2. Propuesta de algoritmo de tratamiento de la hepatitis alcohólica*:: 
*Figura X6.1. Algoritmo diagnóstico Propuesto para el diagnóstico de HAI*:: 
*Figura X6.2. Algoritmo terapéutico de los pacientes intolerantes a azatioprina o con respuesta insuficiente*:: 
*Figura X6.3. Características Histológicas de Hepatitis Autoinmune*:: 
*Figura X7.1. Aproximación diagnóstica de la Colangitis biliar primaria*:: 
*Figura X7.2. Escalas cualitativas y escalas continuas*:: 
*Figura X9.1. Propuesta de algoritmo de estratificación del riesgo de fibrosis y derivación a Consulta Especializada*:: 
*Figura X9.2. Riesgo de Enfermedad hepática crónica avanzada compensada (EHCAc) e hipertensión portal*:: 
*Figura X10.1. Manejo inicial de la hemorragia por hipertensión portal*:: 
*Figura X10.2. Clasificación de Sarin de las varices esófago gástricas (VEG) y varices gástricas aisladas (VGA)*:: 
*Figura X10.3. Manejo tras la realización de la endoscopia digestiva alta*:: 
*Figura X11.1. Algoritmo diagnóstico en el paciente con ascitis*:: 
*Figura X11.2. Diagnóstico diferencial de la ascitis en base a su aspecto*:: 
*Figura X11.3. Algoritmo de actuación en base al hemograma del líquido ascítico*:: 
*Figura X11.4. Tomografía computarizada que muestra ascitis peri-hepática y peri-esplénica en paciente cirrótico*:: 
*Figura X12.1. Mecanismos fisiopatológicos que dan lugar a aparición de ascitis, hiponatremia y síndrome hepatore*:: 
*Figura X13.1. Algoritmo de actuación ante la sospecha de PBE*:: 
*Figura X14.1. Manejo de la EH refractaria, recurrente o persistente*:: 
*Figura X14. 2. Esquema de tratamiento de la Encefalopatía hepática*:: 
*Figura X18.1. Fases de la evolución clínica de la intoxicación por paracetamol*:: 
*Figura X18.2. Algoritmo de valoración y diagnóstico de Hepatotoxicidad idiosincrásica aguda*:: 
*Figura X19.1. Enfermedades y agentes relacionados con el desarrollo de enfermedades vasculares portosinusoidales*:: 
*Figura X19.2. Criterios diagnósticos de enfermedades vasculares portosinusoidales*:: 
*Figura X19.3. Tratamiento de la trombosis portal no tumoral no cirrótica*:: 
*Figura X19.4. Tratamiento del síndrome de Budd-Chiari*:: 
*Figura X20.1. Lesión focal en ecografía*:: 
*Figura X20.2. Adenoma*:: 
*Figura X22.1. Algoritmo diagnóstico en pacientes con sobrecarga férrica*:: 
*Figura X22.2. Algoritmo de tratamiento de la Hemocromatosis-HFE*:: 
*Figura X22.3. Tratamiento de otras hiperferritinemias*:: 